Cuando compras alimentos en el supermercado te habrás fijado en que todos incluyen una etiqueta con información diversa. Os contamos aquí cuales son las normas que deben cumplir las etiquetas de productos alimenticios en la Unión Europea.

Objetivos en el etiquetado

El objetivo principal de la información alimentaria es proporcionar al consumidor una base para la correcta toma de decisiones en la compra de alimentos, su utilización y consumo de forma segura. Persiguiendo también la protección de la salud e intereses del consumidor.

La información debe cumplir una serie de prácticas leales para no inducir a error; como por ejemplo, atribuirle propiedades que no posee.

Contenido obligatorio

El etiquetado de alimentos debe incluir:

  • El nombre del alimento
  • La lista de ingredientes
    • Ingredientes que puedan causar alergias utilizados en la fabricación del alimento
    • La cantidad de determinados ingredientes
  • Cantidad neta del alimento
  • Fecha de duración mínima y de caducidad
  • Condiciones para la conservación y utilización del alimento
  • Nombre y dirección del operador de la empresa alimentaria
  • País o lugar de procedencia
  • Modo de empleo en caso de que su utilización fuera dificil sin instrucciones
  • Volumen de alcohol en las bebidas alcohólicas
  • Información nutricional

Veamos algunas de ellas con más detalle.

Denominación del alimento

Será su denominación legal, o en su defecto, una denominación descriptiva del alimento.

En algunas circunstancias, el  nombre del alimento debe ir acompañado de menciones aclaratorias:

  • Condiciones físicas o procesos a los que ha sido tratado (ej: en polvo, congelado, liofilizado, concentrado, ahumado, descongelado), siempre que su ausencia pueda llevar a engaño.
  • «Irradiado» si el alimento ha sido tratado con radiaciones ionizantes.
  • En productos cárnicos, pescado y preparados debe incluir una mención de presencia de agua añadida, si esta supone más de un 5% del peso total del producto.
  • «Elaborado a partir de piezas de carne» o «Elaborado a partir de piezas de pescado» en aquellos productos que pueda dar la impresión de estar hechos de una sola pieza, pero que realmente están compuestos de piezas combinadas.
  • En embutidos, si la envoltura no es comestible, deberá indicarse en la denominación del alimento.

Lista de ingredientes

Debe incluir todos los ingredientes del alimento por orden decreciente de peso.

No es necesario incluir una lista de ingredientes en:

  • Frutas y hortalizas frescas sin pelar, cortar o sometidas a algún tratamiento
  • Aguas carbónicas
  • Vinagres de fermentación sin ingredientes añadidos
  • Queso, mantequilla, leche y nata fermentada sin ingredientes añadidos
  • Básicamente, los alimentos constituidos por un solo ingrediente

Los ingredientes que puedan producir alergias o intolerancias, se destacarán y diferenciarán claramente del resto; ya sea por tipografía, estilo, color, etc.

Las sustancias o productos que deben aparecer como posibles causantes de alergias son:

Cereales que contengan gluten (trigo, cebada, centeno, avena), crustáceos, huevos, pescado, soja, leche y derivados, frutos de cáscara (almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, pistachos, …), apio, mostaza, granos de sésamo, dióxido de azufre y sulfitos, altramuces, moluscos.

Es necesario incluir la cantidad de un ingrediente si el ingrediente aparece en la denominación del alimento, o es esencial para definir el alimento.

Lista de ingredientes
Ejemplo de lista de ingredientes. Los alérgenos aparecen destacados.

Cantidad neta del alimento

La cantidad se expresará en litros, centilitros o mililitros para los productos líquidos; y en kilogramos o gramos para los demás productos.

No es obligatorio incluir la cantidad neta cuando sea inferior a 5 gramos o 5 mililitros. O en productos que normalmente se venden por unidades.

En los alimentos envasados formados por varios envases, se indicará la cantidad neta de cada envase individual, y el número total de envases.

Si un producto alimenticio sólido está incluido en un líquido de cobertura (agua, salmueras, vinagre, soluciones acuosas, etc.) también se indicará el peso neto escurrido del alimento.

Fecha de duración mínima y de caducidad

La fecha de caducidad se incluirá en los alimentos microbiológicamente muy perecederos y que por ello puedan suponer un riesgo para la salud después de un período corto de tiempo. En el resto de alimentos se utiliza la fecha de duración mínima.

La fecha de caducidad se indicará con la frase «Fecha de caducidad» seguida con la fecha siguiendo el orden día, mes y eventualmente año. La fecha de caducidad debe incluirse en cada porción individual envasada.

La fecha de duración mínima se indicará con las siguientes frases:

  • «Consumir preferentemente antes del  …» cuando la fecha incluya el día
  • «Consumir preferentemente antes del fin de …» en los demás casos

La fecha se indicará siguiendo el orden día, mes y año; y según la duración de los alimentos:

  • Inferior a 3 meses, bastará indicar día y mes
  • Entre 6 y 18 meses, bastará con el mes y año
  • Superior a 18 meses, bastará con el año

No se requerirá incluir la fecha de caducidad en el caso de:

  • Frutas, hortalizas frescas, patatas que no hayan sido peladas, cortadas o sometidas a algún tratamiento
  • Vinos, vinos de licor, espumosos, aromatizados y similares
  • Bebidas con graduación de 10% o superior en volumen de alcohol
  • Pan, o repostería que se consumen normalmente en el plazo de 24 horas
  • Vinagres, sal de cocina, azúcar, gomas de mascar

Condiciones de conservación

Cuando los alimentos requieran unas condiciones especiales de
conservación y/o de utilización, se indicarán dichas condiciones.

Una vez abierto el envase, se indicará, si procede, las condiciones y/o fecha límite de consumo.

País o lugar de procedencia

El país o lugar de procedencia será obligatorio indicarlo:

  • Si su omisión podría poder inducir a error sobre su procedencia
  • Carne porcina, ovina, caprina, y aves. Fresca, congelada o refrigerada.

Información nutricional

La información nutricional debe incluir el valor energético del alimento y la cantidad de grasas, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

Puede completarse incluyendo la cantidad de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas y minerales.

El valor energético se expresa en kilojulios y kilocalorías; y el peso de los nutrientes en gramos, miligramos o microgramos.

El valor energético y la cantidad de nutrientes se expresan por cada 100 g o 100 ml

Además del peso, los nutrientes pueden ser indicados como porcentaje de ingesta diaria recomendada para un adulto

Ingesta diaria de referencia valor energético y nutrientes
Valor energético
8400 kJ / 2000 kcal
Grasa total
70 g
Ácidos grasos saturados
20 g
Hidratos de carbono
260 g
Azúcares
90 g
Proteínas
50 g
Sal
6 g
Ingesta diaria de referencia para vitaminas y minerales
Vitamina A
800 μg
Vitamina D
5 μg
Vitamina E
12 mg
Vitamina K
75 μg
Vitamina C
80 mg
Tiamina
1,1 mg
Riboflavina
1,4 mg
Niacina
16 mg
Vitamina B6
1,4 mg
Ácido fólico
200 μg
Vitamina B12
2,5 μg
Biotina
50 μg
Ácido pantoténico
6 mg
Potasio
2000 mg
Cloruro
800 mg
Calcio
800 mg
Fósforo
700 mg
Magnesio
375 mg
Hierro
14 mg
Zinc
10 mg
Cobre
1 mg
Manganeso
2 mg
Fluoruro
3,5 mg
Selenio
55 μg
Cromo
40 μg
Molibdeno
50 μg
Yodo
150 μg
Ejemplo de información nutricional
Ejemplo de información nutricional

Referencias

No te olvides - app de lista de la compra

Crea y gestiona muy facílmente tus listas de la compra habituales con nuestra app.

Descubre todas sus características…

Disponible en Google Play